
¿Qué es el ciclismo de montaña y que es el ciclismo de ruta?
El ciclismo de montaña y de ruta vienen del mismo concepto del uso de una bicicleta, aunque entre ambos son muy distintas en cuanto a esfuerzo físico. Algunas de las diferencias son:
- La bicicleta de ruta es más ligera, con llantas muy delgadas y la ergonomía del deportista es acorde a la forma de la bicicleta, creando una sola forma aerodinámica.
- La bicicleta de montaña (MTB) es más gruesa, densa y un poco más pesada, con llantas gruesas con labrado profundo.
- La velocidad que se alcanza en la bicicleta de ruta es bastante mayor a la que se alcanza en la bicicleta de montaña, no obstante, las maniobras que se deben hacer en el MTB son mayores.
- El esfuerzo físico que se realiza en ambas no es comparable ya que en el ciclismo de ruta se debe tener una resistencia mayor por periodos mayores de tiempo y en el MTB se necesita menos resistencia, pero más impulso, uso de músculos de forma rápida e intensidad.

El uso de los músculos durante el entrenamiento y competencia de estas dos diciplinas es distinta, en el ciclismo de ruta se necesita una resistencia muscular en piernas y torso para aguantar varias horas del mismo movimiento ejercido. Mientras en el MTB se necesita movimientos musculares de impulso en varias partes del cuerpo como, piernas, glúteo, abdomen, brazos, espalda e incluso cuello.
¿Qué diferencias se puede tener en el ámbito nutricional entre ambas?
Al ser dos disciplinas tan distintas se tienen muy diferentes necesidades como:
- Ciclismo de ruta:
- Carga de carbohidratos días previos a la competencia + consumo de carbohidratos durante el ejercicio.
- Consumo de bebidas de reposición de electrolitos durante la competencia.
- Consumo de energía durante la competencia como geles, bananos y más.
- Recuperación post entreno o competencia de carbohidratos y proteínas.
- Ciclismo de montaña
- Consumo de proteínas y carbohidratos previos a la competencia (al menos 2 horas de distancia)
- Consumo de alimentos ricos en carbohidratos entre rondas de competencia, pueden usarse geles, alimentos fáciles de consumir.
- Consumo de agua después de las rondas de competencia.
- Consumo de proteínas y carbohidratos para reponer después de las competencias.

Al parecer ambas diciplinas tienen patrones similares de alimentación, no obstante, la cantidad y la frecuencia de la alimentación depende de la duración de los entrenamientos y competencias además de la intensidad de estas. Así mismo se debe evaluar el lugar en donde se están realizando las competencias y los entrenamientos, ya sean estas en la montaña con climas de invierno o de verano al igual que en el ciclismo de ruta.